A la hora de conocer a alguien, siempre me ha gustado saber un poco sobre su historia, batallas, pasado, logros e incluso temores. Siempre me resulta más fácil crear una conexión con alguien cuyo pasado me es explicado. Curiosamente me pasa lo mismo con los sitios que visito.

En Europa, digamos que todos venimos de una cultura más o menos común, o por lo menos similar, y que poco a poco se ha ido desarrollando cogiendo caminos diferentes según el país. Sin embargo, cuando empecé a trabajar en Australia y Nueva Zelanda, la gente me decía: ¨Son países con una historia muy joven¨ o ¨Aquí no hay apenas historia en los libros de texto¨

Pensemos un momento….¿ Nos debemos creer todo lo que dicen los libros de textos? Obviamente, en el caso de Australia y Nueva Zelanda, esta historia que cuentan esos libros, solo se basa en un punto de vista colonial. Me di cuenta que hay mucho más que la cultura Europea y Colonizadora.
Realmente, en Australia como en Nueva Zelanda había mucha cultura antes de que los colonizadores llegaran a esas tierras tan lejanas.
Hoy veamos un poquito más acerca de esta historia en Nueva Zelanda.
👀 ojo no pretendo juzgar y aunque seguramente mi curiosidad no haya llegado a todos los puntos interesantes de la historia, quería compartir sencillamente lo que he podido aprender durante esas semanas en Nueva Zelanda y también un poquito de Australia. Repito que ni voy a juzgar ni voy a condenar (casi) nada. Yo misma vengo de un país cuya historia esta llena de sangre y malas elecciones. Pero la historia existe para ser contada y nada olvidada… ¿Te atreves a seguir leyendo? Lo mismo te sorprenden algunos datos…
LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS
Obviamente tanto Australia como Nueva Zelanda son países jóvenes a nivel de instituciones y constituciones. Pero la historia como tal del país empieza mucho antes de la llegada de los Europeos.
En el caso de Australia los aborígenes tuvieron muchas dificultades para poder ser reconocidos incluso como ser vivos. De hecho, por muy sorprendente que parezca, hasta 1967, eran censados y reconocidos como parte de la ¨Fauna y Flora¨ Australiana. Has leído bien…Es decir que solo a partir de 1967 se les dio el Estatus de Ciudadano Australiano. Dicho de otra manera, no se les reconoció como seres humanos con sus derechos hasta hace poco menos de 50 años.

Dicen que rectificar es de sabios. « El día del perdón» existe desde 1997 siendo sin duda un intento de mejorar la situación ( en este caso más vale tarde que nunca). En 2008 en su discurso, el primer ministro Kevin Rudd pidió oficialmente perdón por los crímenes cometidos (entre otros una generación de niños robados con el fin de «educarlos» tristemente llamada «generación robada»). Te dejo aquí el Vídeo por si quieres echarle un vistazo.
Me pregunto con ironía ¿Quiénes realmente fueron los salvajes de esta historia?
De momento, no voy a profundizar más acerca de ello ya que quiero centrar este post más en Nueva Zelanda, pero me pareció importante destacar este hecho tan vergonzoso que por supuesto no aparece en nuestros bonitos libros de historia de la Civilización. ¿Verdad? Así fue como Australia perdió poco a poco la herencia cultural de los aborígenes hasta que esta haya caído casi en el olvido.
En Nueva Zelanda, la historia cambia bastante. Tratemos de entender porque la cultura Maorí no desapareció sino que formó parte de la cultura y orgullo nacional.
En este país, en el siglo XIX, el número de colonos era muy inferior a los Maorís. Aun así se crearon entre ellos un especie de relación de intercambio. Los Maorís sin embargo no siempre estaban conforme con la gestión que estos hacían con sus tierras y el trato que sus pueblos recibían por los británicos. Además, Temiendo la invasión de otras naciones como los Franceses, buscaron la protección y amparo del Rey Inglés William VI.
TRATADO DE WAITANGI
El gobierno británico redactó un tratado que pretendían asentar las bases de una nueva colonia Británica. Dicho tratado se redactó tanto en ingles como en Maorí y fue firmado el 06 de Febrero de 1840 por los jefes Maoríes: primero por los 43 presentes durante la firma y luego a lo largo de los meses por todos los otros jefes del país.
Este tratado fue firmado en Waitangi, en la zona de Bay of Islands (Norte del país). Por cierto, hoy en día se puede visitar el sitio. Se encuentra a 3horas de Auckland aquí dejo enlace por si quieres organizar una visita al Waitangi treaty grounds. Esta abierto de 9 a 18 en verano y de 9 a 17 en invierno y de paso disfrutas de las vistas de las aves salvajes que pasean por en el recinto.
Si visitas el lugar donde se firmo el tratado, veras un terreno cerrado a orilla del mar muy bien preservado. Es un sitio muy popular que organiza a veces conciertos de música tradicional y baile. Verás la casa donde se firmo el tratado, una sede maorí, un mástil y una canoa de guerra larga y colorida llamada Waka Taua. La entrada al recinto no es barata pero es increíblemente importante en la cultura Nueva zelandesa. La entrada cuesta 50 Dólares Nuevo Zelandés si eres extranjero (30euros) y 25 Dólares si eres Residente en Nueva Zelanda (15euros).
Por cierto a titulo informativo 1dolar NZ= 0,60 euros.
OJO: Si llegas en Crucero, lo más seguro es que desembarques en botes justo al lado del recinto de Waitangi.

Las compañías navieras suelen poner buses gratis para ir hasta Pahia pero sino, puedes ir tranquilamente andando bordeando la orilla. Es un paseo muy agradable de unos 20-25 minutos.

Si vas a Bay of Island, busca una cafetería llamada Third Wheel Vending .

Está en un pueblo llamado PAHIA a unos 20 minutos andando del lugar donde se firmó el tratado, y unos 5 minutos en coche bordeando la playa.

Verás en la entrada de un callejón una especie de ballena.
Ahi está la cafeteria, muy peculiar y con unos cafes excelentes. Recomiendo de paso los pasteles de jengibre.

El pueblo de PAHIA no tiene mucho que hacer, un mercadito, una iglesia muy bien conservada y tiendecitas. La gente es por supuesto muy amable. Encontrarás wifi gratis cerca de la biblioteca municipal.
Otra actividad muy popular es coger el Helicóptero ahí en el pueblo y volar unos minutos para unas vistas impresionantes de la bahía con sus numerosas islas (actividad para lo que tengan una cuenta bancaria cómoda!!) o comprar un billete para el ferry que te lleva en frente a un puerto llamado Russell.
Dejando a parte el café y los pasteles y volviendo a la historia neozelandesa, vamos a ver los tres artículos del tratado que suponen ser las bases de la relación entre Gran Bretaña y Nueva Zelanda.
LOS ARTICULOS DEL TRATADO:
Consta de tres grandes artículos que encontramos traducidos y resumidos en https://www.newzealand.com/mx/waitangi/

Los artículos estipulan lo siguiente:
1.que la reina (o el rey) de Gran Bretaña tenía derecho a gobernar Nueva Zelanda
2.que los jefes maoríes conservarían sus tierras y su calidad de jefes, y aceptarían vender su tierra únicamente al monarca británico
3.que todos los maoríes tendrían los mismos derechos que los británicos.

Estos artículos tuvieron mucha polémica a lo largo de los años, siendo considerados por muchos las bases de una soberanía por parte de Gran Bretaña que buscaría únicamente apropiarse de las tierras y recursos. Se desencadenaron a lo largo del siglo XIX varias guerras en varios puntos del país y tras muchas vidas perdidas, finalmente el bando de la Corona fue proclamado ganador y pudo terminar de asentarse en las tierras.
Finalmente, en 1975, se creó el tribunal de Waitangi que pretende velar por los derechos del pueblo Maorí y que por cierto ha reconocido y apoyado en varias ocasiones su lucha.
Aunque el tratado de Waitangi sigue despertando muchas controversias, a día de hoy, sigue siendo el documento representativo del nacimiento de la nación Nueva Zelandesa.
Es indudable que el País trata de conjugar de forma efectiva las dos culturas y herencias que dieron lugar al país que conocemos hoy. Uno de los ejemplo más llamativo para mi fue ver absolutamente todos los carteles traducidos en ambos idiomas oficiales. Sin animosidades ni rechazo…sencillamente tratando de crear un país bilingüe y enriquecido por esta diversidad lingüística. En eso deberíamos sacar una lección valiosa.

LOS MAORIS
Bucear en estas culturas, tanto de los aborígenes (En Australia) como de los maorís (Nueva Zelanda), no es siempre sencillo. Para los primeros, dedicaré otro post porque sigue siendo un tema relativamente tabú en Australia y resulta difícil recopilar la información pertinente.
En cuanto a los Maorís…. ¿Qué sabía yo antes de ir a Nueva Zelanda?

Los Maoris los descubrí por primera vez cuando era pequeña y me sentaba sobre las rodillas de mi padre, para ver un partido de rugby y mirábamos aterrorizados estos ¨All black¨ gritando y que sacaban la lengua. Esos cuerpos tan grandes como montañas, esos tatuajes de un negro esplendido y esos gritos al unísono….solo transmitían temor y a la vez admiración por este pueblo tan misterioso como aterrador. Esto sería diría yo mi primer contacto con esta cultura. ¿ Qué tal si profundizamos un poco más?
-
ORÍGENES
Se cree que el pueblo Maorí llegó desde Polinesia en Canoas (Waka). Pasaron entonces de ser un pueblo pescador a cazador.

Siendo tan aislados del resto del mundo, se tuvieron que adaptar al entorno y finalmente se afincaron en Nueva Zelanda alrededor del siglo X. En Nueva Zelanda, no se ha registrado ningún tipo de vida humana precedente a ellos.
- VALORES
Los valores de la cultura Maorí son muy importantes y se basan en la buena convivencia y comunidad.
El respeto es el pilar fundamental de los Maorí. Priorizan por encima de todo la lealtad y solidaridad entre miembros de una misma comunidad, creando así fuertes lazos entre sus componentes.

Existe una prioridad del interés colectivo sobre el interés individual : La comunidad pasa primero. Esta suele ser organizada en una jerarquía estipulada.
En cuanto a su relación con la naturaleza, otra vez diré que se basa en el respeto. Seguramente debido a los recursos limitados que ofrece una isla, los Maorí explotan la naturaleza solo en un límite necesario.
-
ARTE
El arte en la cultura Maorí es muy presente en forma de esculturas y ornamentos.

En cuanto a las esculturas talladas en madera, suelen representar figuras humanas con una boca enorme y una lengua triangular.
También suelan tallar figuras geométricas típicas que reencontramos en los tatuajes tradicionales y decoraciones.
-
TA MOKO
Ta Moko o tatuaje tradicional es estéticamente muy llamativo y precioso. Se suele realizar con un instrumento hecho con hueso de pájaro lo que evidentemente añade relieve al tatuaje. Además de la función estética, cada signo representa un logro personal por lo que sabiéndolo puedes conocer mucho acerca de la historia de la persona. También Da información acerca del nivel social y conocimiento de cada uno. Las historias familiares se pasan de generación en generación….los tatuajes también. Si sabes de donde vienes, sabrás a donde vas. Ellos están muy orgullosos de sus raíces y son capaces de enumerar a todos sus ancestros.
Tal como nos lo podemos imaginar, se usan símbolos y formas inspirados en la naturaleza.



Generalmente, los hombres llevan tatuados la cara, nalga y muslos. En cuanto a las mujeres suelen llevar tatuados los labios y barbilla.
Si una mujer lleva tatuaje en el mentón, significa que mantiene una relación con un guerrero Maorí. Aun así no está estipulado que solo se puedan tatuar ahí y otras partes del cuerpo también pueden ser tatuadas.
-
HONGI
El Hongi es el saludo tradicional Maorí. Dos personas acercan sus rostros para que se toquen sus narices y así presionarlas una contra la otra. Se puede ver incluso algunas personas que también se tocan la frente. Se trata de compartir el aire vital llamado «Ha». Si te saludan así entonces ya no serás considerado un visitante sino ya parte de la comunidad, y tendrás un compromiso con ella.
Es un saludo muy importante y silencioso.

-
HAKA
La haka o danza tradicional es muy espectacular. Gritos y golpes que dan ritmos a letras tradicionales. Lo que más llama la atención de la Haka es la pasión que envuelve a todos los que la realizan.
Voy a dejar aquí un par de enlaces:
– HAKA de bienvenida al aeropuerto
-HAKA del equipo nacional de rugby antes de empezar un partido.
Hoy en día se suele hacer para recibir visitantes o celebrar un acontecimiento especial pero tradicionalmente se hacia cuando las tribus se reunían. Es una demostración de unidad y fuerza. La Haka se ha hecho muy popular con la demostración de los All Black cada vez que salían al campo antes de jugar. Por muy impresionante que parezca, en realidad están mostrando su respeto a su rival.
Este video me parece perfecto para terminar este post. Básicamente, porque se ve la unión de dos personas visiblemente de orígenes diferentes, y sin embargo la haka une a todos los participantes. Me anima ver como la cultura colonizadora ha ido integrando estos símbolos Maorí y ambas se fueron complementando.
Resumiéndolo, diría que veo el pueblo Neozelandés orgulloso de sus raíces e historia. Integra los símbolos Maoris haciéndoles partes de su cultura. Es alentador verlo así.
La segunda parte de este post llegará dentro de unos días. Visitaremos el Museo Nacional de Nueva Zelanda TE PAPA en Wellington. Así aprenderemos más acerca de la cultura Maorí pero también acerca del resto de la historia del país y lo que ofrece este museo.
Pero si no puedes esperar y te apetece disfrutar de más cosas del país, aquí te dejo el enlace a otra entrada muy diferente que hice sobre Nueva Zelanda Siguiendo los pasos de Frodo por Hobbiton- Nueva Zelanda.
Espero que hayas disfrutado de este paseo por la historia de Nueva Zelanda… ¿A ti también te llama la atención la cultura Maori? ¿En tu país también las culturas se han ido sumando a lo largo de la historia?